71
Analizas e interpretas el género lírico
1. Rima consonante.
Se refere a la
igualdad de los sonidos tanto de las vocales
como de las consonantes. Por ejemplo:
Qué alegre y fresca la mañan
ita!
Me agarra el aire por la nar
iz
,
los perros ladran, un chico gr
ita
y una muchacha gorda y bon
ita
sobre una piedra, muele ma
íz
.
Fuente:
Darío, R. (1967)
Poesías completas.
Madrid: Editorial Aguilar.
2. Rima asonante.
Similitud únicamente de las vocales. Por ejemplo:
Al pasar la medianoche
y romper en llanto el N
i
ñ
o
,
las cien bestias despertaron
y el establo se hizo v
i
v
o
...
Fuente:
Mistral, G. (1994).
Gabriela Mistral para niños.
Madrid: Ediciones De la Torre.
3. Rima libre o blanca.
No hay similitud en los sonidos fnales. Por ejemplo:
Sobre la nieve se oye resbalar la noche
la canción caía de los árboles
y tras la niebla daban voces
de una mirada encendí mi cigarro
cada vez que abro los labios
inundo de nubes el vacío
Fuente:
Huidobro, V. (2004)
Antología poética.
Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Sabías que.
.
.
En ocasiones la palabra rima es usada para denominar a una
composición en verso, del género lírico, comúnmente asociado al
término poema. De hecho algunos poemas se llaman “rimas”. Por ejemplo,
Gustavo Adolfo Bécquer compuso una obra llamada
Rimas y Leyendas
.
Rima
Otro de los elementos para el análisis del género lírico en el nivel fónico-fonológico
además de la métrica, es la
rima.
Éste es uno de los elementos más relevantes
del género lírico, y consiste en la repetición sonora que se presenta al fnal de los
versos, a partir de la última sílaba acentuada. Hay tres tipos de rima: consonante,
asonante y libre.