Practica esta lección: Ir al examen
109
3. La vida cotidiana del campo y la ciudad
En la segunda mitad del siglo
XIX
, con el triunfo de los liberales
se promovió la privatización de las tierras con la idea de hacerlas
más productivas; con ello se pretendía que unos cuantos fueran
los dueños de la mayoría de los terrenos. Así, el gobierno puso
a la venta las tierras que se consideraban baldías o sin dueño, a
precios muy bajos, situación que aprovecharon los inversionistas,
casi siempre extranjeros, que se instalaron en haciendas y fincas
para la producción y explotación de café, cacao, azúcar, maderas preciosas y
caucho, entre otros. Lamentablemente, en Chiapas, como en otras entidades,
esta política tuvo graves consecuencias para las comunidades indígenas, sobre
todo para aquellas que no contaban con títulos de propiedad.
Sin poder demostrar la propiedad
de sus tierras, muchos pobladores
de las comunidades indígenas
vieron cómo el gobierno vendía
los lares en que habían vivido
sus antepasados como terrenos
baldíos, y ellos se quedaban sin
medios para subsistir, lo que
los obligó a contratarse como
trabajadores asalariados.
En la pobreza extrema, para
sobrevivir, los peones contraían
deudas con las haciendas y
las tiendas de raya, lo que
los obligaba a trabajar como
servidumbre para ir cubriendo las
deudas que nunca se terminaban
de pagar.
Esta situación cambió la forma
de vida de la entidad en el siglo
XIX
. Mientras que los trabajadores
indígenas y mestizos vivían en
la miseria e insalubridad, los
finqueros y hacendados vivían en
la opulencia.
Trabajadores de una hacienda cafetalera de Chiapas
a fines del siglo
XIX
.
En este tema distinguirás
los cambios en la vida
cotidiana del campo y
la ciudad en tu entidad
durante el periodo de
estudio.
3. La vida cotidiana del campo y la ciudad