Practica esta lección: Ir al examen
Bloque II
77
1.
Lean las preguntas del plan para
escribir un reportaje.
2.
Reúnan las notas e ilustraciones
de la zona arqueológica que
investigaron.
3.
Escriban un párrafo que responda
cada pregunta del plan de texto y
decidan el título de su reportaje.
4.
Reúnanse con otro equipo. Lean
en voz alta sus textos.
5.
Mientras escuchan, hagan
propuestas para aclarar las ideas.
6.
Escriban la versión final de sus
reportajes y colóquenlos en el
espacio del periódico mural de
la escuela.
Entra en la sección “Zonas
arqueológicas” de la página
del Instituto Nacional de
Antropología e Historia, en
www.
gobiernodigital.inah.gob.mx/
ZonasArqueologicas/todas/htme/
za009.html
Exploren las diferentes
propuestas de turismo
histórico de nuestro estado.
¡Colaboren!
5
Prepara la clase
Aprender en familia
¿Qué zonas arqueológicas conocen
los miembros de tu familia?
¿Qué tianguis tradicionales conocen
y qué les gusta de esos mercados?
¿Cuál es el nombre y dónde se
localiza la zona arqueológica?
¿Qué cultura prehispánica la
construyó?
¿Aproximadamente en qué
año se construyó?
¿En qué año se iniciaron las
exploraciones arqueológicas
y las obras de conservación?
¿Para qué usaban los
edificios los antiguos
pobladores de la entidad?
¿Qué han hecho las
autoridades estatales para
conservarla?
¿Dónde pueden encontrar
información turística sobre
la zona arqueológica?
Plan de texto de un reportaje
valle de Toluca, desde la capital hasta Aculco y a lo largo de
la serranía que divide este valle de la Cuenca de México. Los
otomíes mantienen un gran conocimiento de herbolaria y
medicina tradicional.
Los matlatzincas habitan en San Francisco Oxtotilpan,
municipio de Temascaltepec; poseen una rica tradición
oral, vigente en mitos y relatos. Los ocuiltecas o tlahuicas
habitan en San Juan Atzingo, en Ocuilan, donde realizan
festividades religiosas y en algunas tocan el teponaztle,
un tipo de tambor prehispánico. Finalmente, los nahuas
viven principalmente al sur del valle de Toluca y en la zona
de Amecameca, son grandes conocedores de los recursos del
bosque y aún realizan algunas ceremonias en sitios que
consideran sagrados, como ríos, manantiales y cuevas.
Como se puede ver, estos grupos conservan sus idiomas
característicos y poseen formas de vida comunitaria, una
organización religiosa tradicional, costumbres sociales,
saberes para el cuidado de la salud y conocimientos
para el trabajo en el campo, que tuvieron su origen en
el pasado prehispánico y en elementos que han retomado
posteriormente de otras tradiciones culturales.
En la actualidad, como el resto de la población
mexiquense, suelen migrar a las ciudades en busca de
empleos. Los pueblos indígenas enfrentan dificultades
para cubrir sus necesidades de subsistencia cotidianas,
son ejemplo de trabajo, de persistencia y capacidad
de transformación.
Toponimia:
El nombre proviene
de la explotación de oro y plata en
este lugar, que comenzó a fines del
siglo
XVIII
, pero tuvo su auge a fines
del siglo
XIX
y principios del
XX
, por
parte de empresas principalmente
extranjeras.
l Oro
64
Palacio municipal, El Oro de Hidalgo.