Practica esta lección: Ir al examen
71
TEMA
3
Para saber más…
Para conocer más sobre lo que estaba permitido, prohibido
y era castigado entre los habitantes de las ciudades antiguas
del valle de Puebla, consulta la obra de fray Bernardino de
Sahagún, escrita alrededor del año 1550. Sahagún dedicó
su vida a recoger los relatos y costumbres indígenas y los
transcribió en su obra
Historia general de las cosas de la
Nueva España
. Gracias a su trabajo conocemos un poco más
sobre las prácticas y hábitos de los pueblos antiguos.
La visión del mundo de las antiguas civilizaciones estuvo
basada en gran medida en creencias mágicas que tenían
que ver con los movimientos de los astros y los dioses.
Pero esto no impidió que fueran a la vez hábiles para
encontrar soluciones claras y concretas a los problemas
con los que se enfrentaban diariamente. Prevenir conflictos
entre seres humanos y corregir el comportamiento de las
personas fue una de las preocupaciones principales de
los pueblos antiguos de nuestra región. Las sociedades
antiguas aplicaban reglas de conducta muy detalladas que
permitían a los individuos convivir de común acuerdo. Las
normas de conducta eran transmitidas de padres a hijos y
debían ser obedecidas; de lo contrario, había amenaza de
castigos severos. Éste es un ejemplo de lo que una madre
aconsejaba a su hija:
“Mira que tus vestidos sean honestos y como conviene.
Mira que no te atavíes con cosas curiosas y muy
labradas, porque esto significa fantasía y poco seso
y locura […] Mira, hija, que en el andar no andes con
apresuramiento ni con demasiado espacio, porque es
señal de pompa andar despacio […] Para cuando fuese
menester saltar algún arroyo, saltarás honestamente,
de manera que ni parezcas pesada y torpe ni liviana […]
Lo otro que debes notar, hija mía, es que cuando fueres
por la calle no vayas mirando acá ni acullá…”.
Por su parte, un padre aconsejaba al hijo de esta
manera:
“Debes notar, hijo mío, tu forma de hablar.
Conviene que hables con mucho asosiego; ni hables
apresuradamente ni con desasosiego, ni alces la
voz, porque no se diga de ti que eres vocinglero y
desentonado, o bobo o alocado o rústico […] no comas
muy aprisa, no comas con demasiada desenvoltura, ni
des grandes bocados en el pan ni metas mucha vianda
junta en la boca, ni tragues lo que comes como perro;
comerás con asosiego y reposo…”.
Actividad 28
¿Por qué tiembla en la Tierra?
Junto con tus compañeros de clase inventen una leyenda
que explique por qué se originan los temblores. Un
compañero comenzará a narrar la leyenda; debe iniciar
su relato con la primera frase que aparece en el listado
de abajo. La persona sentada a la derecha continuará
con la historia, pero deberá comenzar su narración con la
segunda frase del listado. Cada alumno retomará la trama
inventada por el compañero anterior, pero cuidando de
iniciar su relato según el orden de encabezados que en
seguida se sugieren. Vuelvan a iniciar cuantas veces sea
necesario hasta que cada compañero haya tenido su turno
para aportar algo de su imaginación a la historia.
1. Hace muchos, pero muchos años, en tiempos en
que habitaban las primeras civilizaciones
de Puebla…
2. Un día, muy temprano en la mañana, sucedió que…
3. Lo que sucedió entonces fue horrible.
..
4. Todo mundo creía que se trataba de…
5. Lo que nadie sabía era que…
6. Entonces dos valientes hermanos que se
llamaban….
7. Decidieron ir en búsqueda de…
8. Cuando llegaron al lugar indicado encontraron…
9. No podían creer lo que veían sus ojos…
10. Regresaron a contar lo que vieron…
11. Desde entonces se cree que los temblores…
Artesanías poblanas
tradicionales.