Practica esta lección: Ir al examen
76
Durante el Virreinato se consideró que el suelo y clima de
Yucatán no eran propicios para el cultivo del trigo, principal
producto de consumo de los españoles. En su lugar, los
indígenas aumentaron la producción de maíz y continuaron
con los cultivos tradicionales. La orden religiosa de los
franciscanos, por ejemplo, cultivó frutas y hortalizas en los
huertos de sus monasterios. Posteriormente, se difundió en
las
estancias
o haciendas el cultivo de especias como la
albahaca y la ruda. También se sembraron plátanos, naranjos
de frutos agrios con los que acompañaban distintos platillos,
árboles de ciruelo y la planta llamada flor de mayo.
Mediante el sistema de tributo, los indígenas entregaban
buena parte de su cosecha, cera y tejidos de manta (algodón)
a los encomenderos, quienes obtenían grandes ganancias por
la venta de dichos productos.
Algunos encomenderos y comerciantes tuvieron el dinero
suficiente para comprar ganado y formar estancias. Hacia
el año 1700, algunas de ellas crecieron y se convirtieron en
haciendas. Se especializaron en la producción ganadera,
además de producir maíz, miel y henequén.
Muchos indígenas abandonaron sus comunidades y se
fueron a vivir a las estancias y haciendas donde trabajaban
por un salario.
El ganado que se
concentraba en las
estancias causaba
malestares entre los
indígenas, pues muchas
veces invadía y destruía
sus milpas.
Estancia:
finca
destinada a la
ganadería.
Se tuvo que adaptar la costa para establecer
el puerto de Sisal.
Comerc¡o
Comercio (de qué tipo).
Características (cómo se realizaba
la actividad y en dónde).
Transformaciones del paisaje originadas
por esta actividad.