B
loque
IV
128
Reconoces la evolución, estructura, impacto e
infuencia de los mensajes del cine
y se consagraran dentro de este negocio tan exitoso en aquel entonces. Ningún otro país
de habla hispana podía competir en número y grandeza con la industria cinematográfca
mexicana, las fórmulas probadas por la industria y aprobadas por los espectadores
permitirían el desarrollo exitoso del cine mexicano y el surgimiento y consolidación
de muchas estrellas, como Pedro Infante, Dolores del Río, Pedro Armendáriz, María
Félix y Sara García, lo que se conoce históricamente como la “Época de Oro del cine
mexicano”.
A fnales de la década de los cincuenta vendrían los problemas para la industria
cinematográfca por Factores como el desarrollo de las zonas urbanas en el país cuyo
público comenzaba a distanciarse de las temáticas campiranas. Además, el primer
enemigo mortal del cine habría de surgir: la televisión. Al mismo tiempo, se haría patente
el retorno de Estados Unidos (ya sin una guerra de por medio) a la pelea por el control
de los mercados locales y mundiales de cine.
La intervención del Estado en el cine se dio con apoyos para la producción por medio
del Banco Cinematográfco y con la protección del cine nacional en la exhibición.
Estos serían los bastiones que impulsaron un desarrollo continuo y próspero de la
industria. Las temáticas se modifcarían y comenzarían a realizarse comedias citadinas,
películas sobre luchadores, etc. Sin embargo, durante el sexenio del presidente José
López Portillo, el cine no se consideró como una industria estratégica para la nación
sino en muchos sentidos como una carga para el Estado. Con la designación de
Margarita López Portillo, hermana del presidente, como directora de Radio Televisión
y Cinematografía (RTC) de la Secretaría de Gobernación, se dio la suspensión
de créditos para la producción de cine nacional. Posteriormente, se cierra el Banco
Nacional Cinematográfco y la productora Conacite 1. Además, durante su gestión se
produce el incendio de la Cineteca Nacional en 1982.
El parcial alejamiento del Estado en la producción derivó en una baja calidad temática
en los flmes. La iniciativa privada sólo se interesó en producciones lucrativas de bajo
contenido cultural. De este modo, en los ochenta se gestaría el periodo del “cine
de fcheras”. La producción de cine independiente se consolidó gracias al Centro
Universitario de Estudios Cinematográfcos de la UNAM y al Centro de Capacitación
Cinematográfca.
El desmantelamiento de la industria continuó en los sexenios de Miguel de la Madrid y
Carlos Salinas de Gortari. El esquema neoliberal de mercado al que se suscribió México
con el
General Agreement on Tariffs and Trade
(GATT) en 1986 y posteriormente con
la frma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994 supeditó
las políticas de desarrollo a los lineamientos del Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional. También fue el tiempo del auge de las tecnologías de la información,
como la satelital, que permitió que en todo el orbe se crearan estrechas relaciones que
hasta ese entonces no se tenían.