Practica esta lección: Ir al examen
75
TEMA
4
Papel de amate
Los antiguos habitantes de Puebla elaboraban
un papel con la corteza de un árbol llamado
amate. Este papel era utilizado para muchos fines,
principalmente para escribir códices, confeccionar
vestidos, fabricar cordones e incluso las argollas
que colgaban en los juegos de pelota. Las ofrendas
a los dioses también se hacían con papel de amate,
y hoy día entre las artesanías elaboradas por las
comunidades hñahñus (otomíes), en San Pablito,
municipio de Pahuatlán, en la Sierra Norte de
Puebla, se puede hallar papel de amate picado
con las figuras de las deidades del maíz, el jitomate
y el cacahuate.
El papel de amate fue tan útil en la vida de los
antiguos pobladores que muchas veces formaba
parte de los tributos de guerra.
Actualmente, el estado de Puebla es de los
pocos lugares de nuestro país donde se sigue
fabricando papel de amate. Los métodos para
su elaboración son muy similares a los usados
antiguamente, aunque ahora la corteza del amate,
por ser escasa, es sustituida con maderas de otras
especies de árboles.
l
Para el portafolio
Muchos de los mercados o tianguis siguen conservando la
misma forma y organización que hace cientos de años. Aunque
pareciera que los mercados son caóticos y confusos, en realidad
el acomodo de los puestos de los mercados obedece a una
organización muy rigurosa. Por ejemplo, notarás que los puestos
de verdura, de ropa, de carne y las áreas para comer antojitos
están “juntos, pero no revueltos”.
Realiza una visita al mercado de tu barrio en compañía de un
familiar o conocido cuando éste vaya a hacer sus compras. Observa
qué tipo de puestos existen, qué productos se venden, cuáles son
las estrategias de venta de los vendedores (letreros, anuncios,
gritos, muestras gratis, ofertas, etc.), qué productos son los que
más se venden y cuáles los menos solicitados.
Apunta tus observaciones en una hoja. También elabora
un mapa que refleje cómo están organizados los puestos de
tu mercado. Escribe tu nombre y la fecha en tus trabajos y
guárdalos en tu portafolio.
Danza de los voladores
La
Danza de los voladores
se ha llevado a cabo
entre los nahuas y totonacas de nuestra región
desde hace miles de años. Durante la ceremonia
participan cinco danzantes, quienes suben a lo
alto de un poste, tronco o “palo volador” que
puede llegar a tener más de 20 metros de altura.
Mientras un danzante permanece sentado en
la punta del palo tocando música ceremonial
con flautas y tambores, los otros cuatro se atan
los pies y se lanzan al vacío de cabeza. Poco a
poco y al ritmo de la música, giran en torno al
mástil y van descendiendo hasta tocar el suelo,
simbolizando de esta manera la caída de la lluvia,
que permite que los cultivos crezcan. Cada uno
de los cuatro danzantes gira en total 13 veces
alrededor del mástil de madera, lo cual suma un
total de 52 giros, que equivalen a los 52 años que
duraba el ciclo del antiguo calendario indígena.
Celebración del Día de Muertos
en un cementerio de Puebla.
Niño de la
Danza de los quetzales
,
de Cuetzalan del Progreso.