269
Libro para el Maestro
De acuerdo con su situación
histórica, 
todos los pueblos han dejado ver diferentes características 
en sus distintos procesos de cambio y transición a la 
democracia. Muchos ana listas coinciden en que la defensa 
y promoción de los derechos políticos como derechos 
humanos –enarbolada desde finales de la década de los 
ochenta del siglo pasado tanto por algunas organizaciones 
civiles y académicas, como por algunas fuerzas políticas de 
distinto signo que llevaron al establecimiento de 
instituciones electorales autónomas y confiables, sobre todo 
en el nivel federal– fue lo que propició la alternancia en 
nuestro país. Hace falta, sin embargo, pasar ahora a una 
verdadera transición a la democracia que incorpore una 
democracia económica, la cual no puede ser concebida sin 
el reconocimiento y respeto de los derechos humanos de 
todos como columna vertebral e ineludible de una auténtica 
reforma del Estado. Se ha dicho con razón que “sin derechos 
humanos no hay democracia”; hoy es cada vez más 
evidente en el nivel internacional, particularmente en 
muchos países de América Latina, que sin el reconocimiento, 
el respeto y la vigencia de los derechos económicos sociales 
y culturales no hay democracia electoral o política que 
resista.
Ante la creciente exclusión y pobreza de grandes mayorías, 
el derecho a la vida en nuestro contexto ya no se entiende 
únicamente como derecho fundamental a la integridad física 
y psíquica de la persona frente a las arbitrariedades del 
Estado, ni siquiera sólo como oposición al establecimiento y 
aplicación de la pena de muerte, sino sobre todo como 
derecho humano a las condiciones básicas para asegurar la 
reproducción de la vida misma y como obligación inmediata 
del Estado de reconocerlas, respetarlas, protegerlas y 
realizarlas en pie de igualdad para todos los ciudadanos y 
ciudadanas. Necesitamos todavía superar aquellas 
consideraciones ideológicas estrechas que reducen los 
derechos humanos únicamente a sus formulaciones 
individualistas civiles y políticas, y hacer valer en el nivel 
nacional una concepción integral e indivisible de los 
mismos, tal y como lo reconocen los sistemas multilaterales 
de su protección desde por lo menos la década de los 
setenta.
Felizmente el diagnóstico sobre la situación de los derechos 
humanos en México, que en estos días coordinan cuatro 
expertos convocados por la Oficina del Alto Comisionado de 
la ONU para los Derechos Humanos –los doctores Sergio 
Aguayo, Isidro Cisneros, la doctora Clara Jussidman y el 
licenciado Miguel Sarre, con la colaboración activa de la 
sociedad civil–, se inspira en una visión de “universalidad, 
integralidad, indivisibilidad, interdependencia e interrelación 
de todos los derechos humanos”; asimismo, incluye un 
análisis sobre los obstáculos estructurales que impiden el 
disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales, 
así como del derecho al desarrollo por parte de todos los 
mexicanos.
Por razones de brevedad, pretendo exponer el tema de este 
artículo a partir de cuatro tesis, tratando de fundamentar al 
final una conclusión y un punto de vista critico.
TESIS 1 JUSTICIA SOCIAL Y DEMOCRACIA EN
LAS SOCIEDADES COMPLEJAS Y PLURALISTAS
Por lo que respecta al concepto moral, la justicia social tiene 
dos significados correlativos: 1) la justicia en cuanto 
principio normativo fundamental de la vida en común, es 
decir, como ideal y criterio superior de la acción individual, 
de las instituciones o del orden fundamental de convivencia 
en una comunidad política. En este significado la justicia se 
relaciona necesariamente con el ámbito del derecho, de la 
legislación y de la jurisprudencia, de las que es criterio, así 
como con el Estado en cuanto autoridad legítima; dicho de 
otra forma: la justicia social aparece como idea normativa 
del derecho y del Estado. 2) Como actitud moral, que a 
diferencia del amor, la amistad o la benevolencia, no se basa 
El compromiso por la justicia social, una exigencia
de la ética cívica y política
Miguel Concha Malo. “El compromiso por la justicia social, una exigencia de la ética cívica y política”, en 
Revista Contaduría y Administración
, México, no. 211, octubre-diciembre, 2003, pp. 31-28.